Entradas

El futuro-presente de la Red

Imagen
A la vista de los últimos datos que arroja el uso de Twitter y Facebook, lo que intuíamos hace solo unos meses se está confirmando. Facebook arroja un volumen de usuarios sólo en España de más de 12MM (a diciembre de 2010) y 500MM en todo el mundo. Incorporo la infografía con los datos. En cuanto a Twitter; son mas de 600MM en el mundo las búsquedas diarias que se realizan a través de esta red de microblogging. Esta última no está tan asimilada por los jóvenes adolescentes pero sí por los universitarios , los cuales en un 48% utilizan esta red frente al 28% que utiliza Facebook. La facilidad de adaptación de ambas plataformas sociales y su interacción con cualquier otra red o espacio en la web crean unas condiciones perfectas para su crecimiento. Su inmediatez y la posibilidad de de realizar una acción social directa sobre cualquier elemento sea educativo, informativo, social, laboral y por supuesto relacional, hacen que estemos asistiendo en presente a la evolución de la web 2....

La transformación del modelo social y económico

Durante estas semanas estamos observando la potencia que las redes sociales están teniendo en la a-domesticación de los ciudadanos. Túnez y ahora Egipto es un ejemplo de cómo los poderes públicos ven un enemigo en la transformación que supone el uso de la red para los ciudadanos. En Túnez viven una situación transitoria pero confío en que esta informal transparencia informativa contribuya al logro de unas mentes con una dimensión más universal; mas allá de ideologías y religiones. Egipto está sumido en una fase previa; la de la censura por parte del gobierno a todo lo que suponga dar publicidad a la situación que viven sus ciudadanos. España no se libra tampoco y aquí, que afortunadamente disfrutamos de una cierta libertad de pensamiento (no entraré en otro tipo de manipulaciones), vivimos la censura del poder de la industria. Uno de cuyos más claros exponentes es la pervivencia de una SGAE que quiere vivir con las bondades del siglo XXI pero cobrando los servicios en base a sus priv...

Crisis, formación y empleo

Aunque hay mucha literatura sobre la ventaja competitiva que supone un capital humano correctamente formado (Becker y Gerhart, 1996; Barney, 1991 y otros muchos), en la situación actual nos encontramos con una situación en que la expectativa de futuro lastra la iniciativa del individuo y por ende de empresas, instituciones y la sociedad en general. La sensación de vacío, de no creer en el futuro ni en la capacidad de la élite para sacar adelante la/las situaciones de crisis genera un problema añadido a la carencia –en muchos casos real- de formación adecuada. Sin perder de vista este hecho, la situación reclama un nuevo “compromiso social” del trabajador/ciudadano hacia la empresa/estado. Y por supuesto dejar de recrearse en la autocomplacencia por parte de muchos ejecutivos. Uno de los últimos informes elaborados por McKinsey (Sep. 2010) muestra a unos directivos que consideran que están saliendo de situación y que han “aprendido” de la crisis. Seguro que es así, pero no se ha ap...

Informe sobres las redes en las empresas. Interesante

Us 2009 Ethics Workplace Survey 220509

Los entresijos de la crisis by Eduard Punset

Los entresijos la crisis es el título de uno de los últimos capítulos de Redes. Me parece muy atinado, bien explicado y en resumen, bastante fácil de entender. Aquí os lo pongo y espero que aclare conceptos. Un abrazo, Ramón

Nuevas formas de experimentar la información

Qwiki at TechCrunch Disrupt from Qwiki on Vimeo .